Hiperglicemia y mortalidad en niños críticamente enfermos
DOI:
https://doi.org/10.61651/rped.2006v59n2p06-12Resumen
Se realizó un estudio de cohorte histórica para determinar si la hiperglicemia a la admisión se asocia a mortalidad. Ingresaron al estudio todos los pacientes admitidos a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) desde diciembre del 2001 hasta junio del 2005, con datos sobre glicemia, puntuación de PRISM (Pediatric Risk of Mortality) y su desenlace final. Todos los datos fueron colectados de manera prospectiva. Se consideró como grupo control (normoglicemia) los valores de glicemia entre 60 – 126 mg% y grupo de estudio (hiperglicemia) los valores > 126 mg%. La mortalidad fue la acaecida durante la estancia en la UCIP. Se utilizaron diversas pruebas estadísticas para investigar la asociación entre glicemia y mortalidad. Se incluyeron 939 pacientes para el estudio, 523 varones y 416 mujeres. La edad promedio fue de 44.54 meses (0.02 – 207), la mediana de estancia fue de 6.45 días y el promedio de PRISM fue 12.25 (0 – 49). La mortalidad global fue 19.5%. El nivel de glicemia promedio fue 144.55 vs. 172.07 mg% en los sobrevivientes y fallecidos, respectivamente (p < 0.05). Se encontró hiperglicemia en 428 casos (45.6%) y 442 casos (47.1%) pertenecieron al grupo control (normoglicémicos). La mortalidad en el grupo de hiperglicemia fue mayor que la del grupo control (21.7% vs. 15.4%; p< 0.05), con un RR 1.41 (IC: 1.06, 1.87). El PRISM fue mayor en el grupo de hiperglicemia, al igual que la edad. Conclusiones.- 1) La hiperglicemia es frecuente al momento de la admisión en nuestra UCI, 2) La hiperglicemia está asociada a mayor riesgo de muerte.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores mantendrán los derechos de autor y concederán el derecho a publicar primero su trabajo en la revista, al tiempo que permitirán a terceros compartir el trabajo bajo la licencia de reconocimiento de Creative Commons.
Se publican artículos bajo licencia Creative Commons que permite compartir y adaptar otorgando el crédito de manera adecuada. Licencia CC BY 4.0. Disponible en español en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Los autores pueden utilizar otros formatos de divulgación de información, siempre que se cite la publicación inicial en la revista. Se recomienda la difusión de la obra a través de Internet para aumentar las citas y promover los intercambios académicos.
El contenido publicado no representa puntos de vista específicos de la revista y los autores asumen toda la responsabilidad por el contenido de su artículo.