Riesgo de muerte en la unidad de cuidados intensivos pediátricos: uso del Prism
DOI:
https://doi.org/10.61651/rped.2008v61n1p01-07Palabras clave:
Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico, Indicadores de Salud, Gravedad del PacienteResumen
Objetivos: Se realizó un estudio para comparar el desempeño de una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica (UCIP) y de un puntaje de riesgo de muerte (PRISM) en dos periodos distintos. Material y métodos: Se registró de manera prospectiva la puntuación de PRISM en los niños admitidos a la UCIP del Instituto Nacional de Salud del Niño durante 10 meses. Se analizaron las muertes observadas y esperadas para verificar el desempeño de la UCIP y del PRISM en esta población, luego se procedió a comparar este desempeño con el de un estudio previo en la misma UCIP. Se usó el SPSS para el análisis estadístico. Resultados: Se analizaron 243 pacientes, 122 varones y 121 mujeres. La mediana para edad fue de 13 meses (0.02 – 207) y la mediana de estancia fue 7 días. Las características demográficas de la población del estudio previo no difirieron de la población actual, pero el PRISM en esta última fue menor (11.3 vs. 14.7, p < 0.001), debido a menor frecuencia de niños con riesgo de muerte más alto. La mortalidad en el estudio actual fue menor (21% vs. 26.1%), pero la tasa estandarizada de mortalidad (TEM) fue mayor (1.38 vs. 1.26). Hubo diferencias importantes entre la mortalidad observada vs. esperada en los diferentes intervalos de riesgo del PRISM. Conclusiones: En relación a un estudio previo, el desempeño del PRISM desmejoró en relación al estudio previo, y la TEM en la UCIP fue mayor.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores mantendrán los derechos de autor y concederán el derecho a publicar primero su trabajo en la revista, al tiempo que permitirán a terceros compartir el trabajo bajo la licencia de reconocimiento de Creative Commons.
Se publican artículos bajo licencia Creative Commons que permite compartir y adaptar otorgando el crédito de manera adecuada. Licencia CC BY 4.0. Disponible en español en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Los autores pueden utilizar otros formatos de divulgación de información, siempre que se cite la publicación inicial en la revista. Se recomienda la difusión de la obra a través de Internet para aumentar las citas y promover los intercambios académicos.
El contenido publicado no representa puntos de vista específicos de la revista y los autores asumen toda la responsabilidad por el contenido de su artículo.