Propuesta de Aplicación de un Protocolo Basado en la Evidencia de la Ventilación Mecánica no Invasiva en el Paciente Crítico

Autores/as

  • José Tantaleán Da Fieno Departamento de Emergencia y Áreas Críticas del Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú.
  • Raúl Rojas Galarza Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú
  • Christian Aburto Torres Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú
  • Rubén Aronés Rojas Servicio de Emergencia, Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú
  • Guillermo Bernaola Aponte Hospital III Suárez, Angamos. EsSalud. Lima, Perú.
  • Carlos Gonzáles Saravia Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú
  • Raffo Escalante Kanashiro Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú
  • Pamela Muñoz Huerta Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú
  • Diana Poma Quispe
  • Gabriela Mallma Arrescurrenaga Unidad de Cuidados Intensivos, Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú
  • Rosa Weiss Sosa Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.61651/rped.2014v67n2p83-99

Palabras clave:

Ventilación no Invasiva, Protocolos Clínicos, Niño

Resumen

La Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) es una estrategia utilizada en la atención de pacientes que requieren soporte ventilatorio, que ha venido ganando aceptación. El sistema de salud nacional presenta una demanda creciente de niños que requieren este soporte.

Objetivo: Normarla aplicación y vigilancia de la VMNI en un establecimiento de salud de nivel terciario.

Materiales y Métodos: Se evaluaron los estudios y documentos consultados según la escala de valoración de la evidencia y gradación de las recomendaciones recomendada por la Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN)y se plasmaron en el protocolo propuesto. Se plantearon las siguientes interrogantes: 1)¿Cuáles son las modalidades de VMNI empleadas en pediatría?; 2) ¿Cuáles son las indicaciones clínicas y/o de laboratorio para iniciar la VMNI?; 3) ¿Cuáles son las indicaciones clínicas y/o de laboratorio para iniciar la VMNI en los Servicios de Emergencia, Hospitalización y la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos?; 4) ¿Durante qué tiempo y cuál es el intervalo para monitorizar si la VMNI está resultando como alternativa terapéutica?; 5) ¿Cuáles son las complicaciones de la VMNI?; 6) ¿Cuáles son los mejores predictores de éxito y de fracaso de la aplicación de la VMNI?; 7) ¿Cuáles son los mejores indicadores para monitorizar el empleo de VMNI?; 8) ¿Cuál es la conducta a seguir frente al fracaso de la VMNI?; 9) ¿Qué personal está calificado para la aplicación de la VMNI?; 10) ¿Qué personal y material es requerido para la aplicación de la VMNI?; 11) ¿Cuál es la secuencia recomendada para la aplicación de la VMNI de inicio?

Resultados: Se desarrolla el protocolo y se presentan las recomendaciones graduadas según nivel de evidencia incluyendo el algoritmo y definiciones.

Conclusión: Se presenta un protocolo de manejo de la ventilación mecánica no invasiva en niños, basado en la mejor evidencia disponible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Tantaleán Da Fieno, Departamento de Emergencia y Áreas Críticas del Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú.

Médico Pediatra Intensivista. Jefe de Departamento de Emergencia y Áreas Críticas del Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú.

Raúl Rojas Galarza, Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú

Médico Pediatra del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú

Christian Aburto Torres, Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú

Médico Pediatra Intensivista del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú

Rubén Aronés Rojas, Servicio de Emergencia, Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú

Médico Pediatra del Servicio de Emergencia, Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú

Guillermo Bernaola Aponte, Hospital III Suárez, Angamos. EsSalud. Lima, Perú.

Médico – Neumólogo Pediatra del Hospital III Suárez, Angamos. EsSalud. Lima, Perú.

Carlos Gonzáles Saravia, Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú

Médico Pediatra del Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú

Raffo Escalante Kanashiro, Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú

Médico Pediatra Intensivista del Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú.

Pamela Muñoz Huerta, Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú

Médico Neurólogo Pediatra del Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú

Diana Poma Quispe

Médico Pediatra Intensivista del Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú

Gabriela Mallma Arrescurrenaga, Unidad de Cuidados Intensivos, Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú

Terapista Respiratorio de la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú.

Rosa Weiss Sosa, Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú

Enfermera Pediátrica del Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú

Descargas

Publicado

31-12-2014

Cómo citar

1.
Tantaleán Da Fieno J, Rojas Galarza R, Aburto Torres C, Aronés Rojas R, Bernaola Aponte G, Gonzáles Saravia C, et al. Propuesta de Aplicación de un Protocolo Basado en la Evidencia de la Ventilación Mecánica no Invasiva en el Paciente Crítico. Rev Peru Pediatr [Internet]. 31 de diciembre de 2014 [citado 2 de junio de 2024];67(2):83-99. Disponible en: https://pediatria.pe/index.php/pedperu/article/view/396

Número

Sección

TRABAJO ORIGINAL

Categorías

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>