Infección urinaria en el recién nacido: etiología y susceptibilidad antimicrobiana
DOI:
https://doi.org/10.61651/rped.2004v57n1p18-21Abstract
Objetivo: Determinar los gérmenes más frecuentes, causantes de infección urinaria en el recién nacido hospitalizado y la susceptibilidad antimicrobiana de los mismos. Material y métodos: Se revisaron los registros del Servicio de Neonatologia en busca de recién nacidos con diagnóstico de infección del tracto urinario (ITU) y urocultivo positivo, hospitalizados en el IESN, desde enero de 1999 a diciembre del 2002; posteriormente se revisó las historias clínicas en busca de los urocultivos y antibiogramas. Los datos fueron registrados en el programa Excel y analizados con el programa SPSS. Resultados: Durante el periodo de estudio, ingresaron al IESN 35 recién nacidos con diagnóstico de infección urinaria; 60% fueron del género masculino y 40% femenino; el 71 % fue ITU de inicio precoz y 29% tardio. Los gérmenes más frecuentes fueron Klebsiella sp, E. coli, Candida sp, Enterobacter sp y Candida albicans con 34%, 16%, 13%, 11% y 8% respectivamente. La Klebsiella mostró 87% de resistencia a la amikacina y 100% a la ampicilina, la E. coli mostró 100% de resistencia a la cefalotina y a la ampicilina, 66% a la gentamicina y 33% a la amikacina. Ambos gérmenes mostraron buena sensibilidad a las quinolonas. Conclusiones: La ITU es una infección relativamente común en los servicios de neonatologia, los gérmenes que con más frecuencia la produce son los gram negativos; los mismos que, in vitro, muestran una alta resistencia a la ampicilina y amikacina.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Authors will retain the copyright and grant the right to publish their work in the journal while allowing third parties to share it under the Creative Commons Attribution license.
Articles are published under a Creative Commons license that allows sharing and adaptation with appropriate credit. CC BY 4.0 license. Available in English at https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Authors may use other information disclosure formats as long as the initial publication in the journal is cited. The dissemination of the work through the Internet is recommended to increase citations and promote academic exchanges.
The published content does not necessarily reflect the specific point of view of the journal, and the authors assume full responsibility for the content of their article.