Predicción de Estancia Hospitalaria en Recién Nacidos de Bajo Peso al Nacer en un Servicio de Neonatología, Lima-Perú
Trabajo Ganador del Tercer Lugar en el XXVIII Congreso Peruano de Pediatría. Ica, Perú.
DOI:
https://doi.org/10.61651/rped.2014v67n3p148-157Palabras clave:
Tiempo de Internación, Recién Nacido de Bajo Peso, Recién Nacido, PerúResumen
Objetivos: Establecer un modelo predictivo de estancia hospitalaria de los recién nacidos de bajo peso al nacer al momento de su ingreso al Servicio de Neonatología.
Materiales y Métodos: Es un estudio observacional, retrospectivo de recién nacidos ingresados en el Servicio de Neonatología entre Enero 1999 a Marzo del 2008. Las variables dependientes fueron: a) estancia hospitalaria, b) estancia prolongada, definida como estancia mayor de 14 días. Las variables independientes fueron los factores intrínsecos del recién nacido. Se realizó un análisis univariado y multivariado por regresión lineal múltiple para establecer un modelo predictivo de estancia hospitalaria. La estancia prolongada se analizó por medio de regresión logística binaria.
Resultados: El peso al nacer, problema infeccioso y malformación explican el 18,21% de la variabilidad de la estancia hospitalaria (R2 ajustado 0,18), siendo la contribución del peso al nacer mayor que el problema infeccioso y malformaciones (R2 semiparcial: 9,7%; 6,2%; 1,9% respectivamente). Los factores asociados a estancia prolongada fueron también el peso al nacer, problemas infecciosos y malformaciones [OR: 10,6 (IC 95%: 3-37,2); OR: 2,8 (IC 95%: 1,5-5,1) y OR: 3,1 (IC 95%: 1,7-5,7) respectivamente]. Este modelo está bien calibrado (H.L.: 0,37) y su discriminación es adecuada (AUC: 74,5; IC 95%: 68-81).
Conclusiones: La predicción de estancia hospitalaria encontrado por este estudio es baja, siendo mejor la predicción de estancia prolongada. Este estudio proporciona información que puede ser útil para desarrollar estrategias asociadas a estancias prolongadas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores mantendrán los derechos de autor y concederán el derecho a publicar primero su trabajo en la revista, al tiempo que permitirán a terceros compartir el trabajo bajo la licencia de reconocimiento de Creative Commons.
Se publican artículos bajo licencia Creative Commons que permite compartir y adaptar otorgando el crédito de manera adecuada. Licencia CC BY 4.0. Disponible en español en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Los autores pueden utilizar otros formatos de divulgación de información, siempre que se cite la publicación inicial en la revista. Se recomienda la difusión de la obra a través de Internet para aumentar las citas y promover los intercambios académicos.
El contenido publicado no representa puntos de vista específicos de la revista y los autores asumen toda la responsabilidad por el contenido de su artículo.