Infección urinaria en el recién nacido: etiología y susceptibilidad antimicrobiana
DOI:
https://doi.org/10.61651/rped.2004v57n1p18-21Resumen
Objetivo: Determinar los gérmenes más frecuentes, causantes de infección urinaria en el recién nacido hospitalizado y la susceptibilidad antimicrobiana de los mismos. Material y métodos: Se revisaron los registros del Servicio de Neonatologia en busca de recién nacidos con diagnóstico de infección del tracto urinario (ITU) y urocultivo positivo, hospitalizados en el IESN, desde enero de 1999 a diciembre del 2002; posteriormente se revisó las historias clínicas en busca de los urocultivos y antibiogramas. Los datos fueron registrados en el programa Excel y analizados con el programa SPSS. Resultados: Durante el periodo de estudio, ingresaron al IESN 35 recién nacidos con diagnóstico de infección urinaria; 60% fueron del género masculino y 40% femenino; el 71 % fue ITU de inicio precoz y 29% tardio. Los gérmenes más frecuentes fueron Klebsiella sp, E. coli, Candida sp, Enterobacter sp y Candida albicans con 34%, 16%, 13%, 11% y 8% respectivamente. La Klebsiella mostró 87% de resistencia a la amikacina y 100% a la ampicilina, la E. coli mostró 100% de resistencia a la cefalotina y a la ampicilina, 66% a la gentamicina y 33% a la amikacina. Ambos gérmenes mostraron buena sensibilidad a las quinolonas. Conclusiones: La ITU es una infección relativamente común en los servicios de neonatologia, los gérmenes que con más frecuencia la produce son los gram negativos; los mismos que, in vitro, muestran una alta resistencia a la ampicilina y amikacina.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores mantendrán los derechos de autor y concederán el derecho a publicar primero su trabajo en la revista, al tiempo que permitirán a terceros compartir el trabajo bajo la licencia de reconocimiento de Creative Commons.
Se publican artículos bajo licencia Creative Commons que permite compartir y adaptar otorgando el crédito de manera adecuada. Licencia CC BY 4.0. Disponible en español en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Los autores pueden utilizar otros formatos de divulgación de información, siempre que se cite la publicación inicial en la revista. Se recomienda la difusión de la obra a través de Internet para aumentar las citas y promover los intercambios académicos.
El contenido publicado no representa puntos de vista específicos de la revista y los autores asumen toda la responsabilidad por el contenido de su artículo.