Clowns como método analgésico no farmacológico en niños hospitalizados
DOI:
https://doi.org/10.61651/rped.2010v63n2p09-19Resumen
Introducción: Uno de los aspectos negativos más relevantes que experimentan los niños durante su hospitalización, son los procedimientos dolorosos a los cuales son sometidos. Estos generan temor y aumentan los niveles de ansiedad intrahospitalaria. Existen diversos métodos no farmacológicos para disminuir la intensidad de dolor.
Objetivo: Investigar el efecto de la intervención de un grupo de Clowns Hospitalarios como método analgésico no farmacológico durante los procedimientos dolorosos.
Material y métodos: Fueron estudiados dos grupos de niños hospitalizados: Grupo intervenido (n=30) y grupo control (n=38). Cada grupo fue estratificado según edades: niños de 2 a 6 años, y de 7 a 16 años. La intervención consistió en la interacción de una pareja de Clowns hospitalarios (Doctores Bolaroja) durante el procedimiento doloroso. La intensidad de dolor fue determinada mediante el Score de Cheops (en los niños menores, 2 a 6 años) y La Escala de Autoinforme (en los niños mayores, 7 a 16 años). Se registró las variaciones de la frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno 60 y 30 segundos antes, durante y, 30 y 60 segundos después del estímulo doloroso. Las estrategias utilizadas por los Clowns fueron registradas.
Resultados: El grupo intervenido mostró significativamente menor intensidad de dolor al ser comparado con el grupo control: niños 2 a 6 años: score 5,56 (intervenidos) versus 11,79 (control) p< .0001; niños 7 a 16 años: score 1,14 (intervenidos) versus 4,17 (control) p< .0001. Se halló diferencias significativas en la variación de la frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno en el momento de la punción. La disminución del dolor en los grupos intervenidos fue independiente a la edad.
Conclusiones: La interacción de un grupo de Clowns Hospitalarios, durante la toma de muestra venosa en el primer día de hospitalización en niños de 2 a 16 años, fue una efectiva intervención para disminuir la intensidad del dolor de dicho procedimiento al ser comparado con un grupo control. Existió correlación entre los parámetros fisiológicos y la intensidad de dolor hallada.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores mantendrán los derechos de autor y concederán el derecho a publicar primero su trabajo en la revista, al tiempo que permitirán a terceros compartir el trabajo bajo la licencia de reconocimiento de Creative Commons.
Se publican artículos bajo licencia Creative Commons que permite compartir y adaptar otorgando el crédito de manera adecuada. Licencia CC BY 4.0. Disponible en español en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Los autores pueden utilizar otros formatos de divulgación de información, siempre que se cite la publicación inicial en la revista. Se recomienda la difusión de la obra a través de Internet para aumentar las citas y promover los intercambios académicos.
El contenido publicado no representa puntos de vista específicos de la revista y los autores asumen toda la responsabilidad por el contenido de su artículo.