SINOSTOSIS RADIOCUBITAL CONGÉNITA: REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
DOI:
https://doi.org/10.61651/rped.2025v77n1p26-34Palabras clave:
Congénita, Traumatología, Sinostosis radiocubital.Resumen
Objetivo: Describir el primer caso clínico documentado de sinostosis radiocubital congénita (SRCC) en Perú y resaltar la importancia del diagnóstico temprano y el manejo integral de esta condición. Material y métodos: Evaluación clínica, radiológica y seguimiento de paciente pediátrica. La información se obtuvo mediante anamnesis detallada, visitas domiciliarias, exámenes físicos, radiografías y consultas con especialistas. Reporte del caso: Se reporta el caso de una niña de 3 años con diagnóstico de SRCC proximal, identificada inicialmente por su profesora al observar limitaciones articulares en actividades escolares. Las radiografías confirmaron la sinostosis proximal del radio y cúbito derecho, con restricción en la supinación y compensaciones motoras visibles durante tareas como colorear. A pesar de los intentos por acceder al sistema público de salud, la demora en la atención llevó a los padres a buscar consulta privada, donde se recomendó manejo quirúrgico diferido y terapia física para optimizar su funcionalidad. Conclusión: La SRCC es una condición rara y poco estudiada en Perú. Este reporte subraya la importancia de investigaciones nacionales que permitan comprender su prevalencia, factores asociados y manejo, promoviendo un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Jimmy Alejandro Diaz Carrillo, Fernandinho Anicama Lujan

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores mantendrán los derechos de autor y concederán el derecho a publicar primero su trabajo en la revista, al tiempo que permitirán a terceros compartir el trabajo bajo la licencia de reconocimiento de Creative Commons.
Se publican artículos bajo licencia Creative Commons que permite compartir y adaptar otorgando el crédito de manera adecuada. Licencia CC BY 4.0. Disponible en español en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Los autores pueden utilizar otros formatos de divulgación de información, siempre que se cite la publicación inicial en la revista. Se recomienda la difusión de la obra a través de Internet para aumentar las citas y promover los intercambios académicos.
El contenido publicado no representa puntos de vista específicos de la revista y los autores asumen toda la responsabilidad por el contenido de su artículo.