SINOSTOSIS RADIOCUBITAL CONGÉNITA: REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61651/rped.2025v77n1p26-34

Palabras clave:

Congénita, Traumatología, Sinostosis radiocubital.

Resumen

Objetivo: Describir el primer caso clínico documentado de sinostosis radiocubital congénita (SRCC) en Perú y resaltar la importancia del diagnóstico temprano y el manejo integral de esta condición. Material y métodos: Evaluación clínica, radiológica y seguimiento de paciente pediátrica. La información se obtuvo mediante anamnesis detallada, visitas domiciliarias, exámenes físicos, radiografías y consultas con especialistas. Reporte del caso: Se reporta el caso de una niña de 3 años con diagnóstico de SRCC proximal, identificada inicialmente por su profesora al observar limitaciones articulares en actividades escolares. Las radiografías confirmaron la sinostosis proximal del radio y cúbito derecho, con restricción en la supinación y compensaciones motoras visibles durante tareas como colorear. A pesar de los intentos por acceder al sistema público de salud, la demora en la atención llevó a los padres a buscar consulta privada, donde se recomendó manejo quirúrgico diferido y terapia física para optimizar su funcionalidad. Conclusión: La SRCC es una condición rara y poco estudiada en Perú. Este reporte subraya la importancia de investigaciones nacionales que permitan comprender su prevalencia, factores asociados y manejo, promoviendo un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jimmy Alejandro Diaz Carrillo

Centro materno infantil San José, Lima, Perú.

Fernandinho Anicama Lujan

Hospital Central de la Policía Nacional del Perú Luis N. Sáenz, Lima, Perú.

Descargas

Publicado

30-04-2025

Cómo citar

1.
Diaz Carrillo JA, Anicama Lujan F. SINOSTOSIS RADIOCUBITAL CONGÉNITA: REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. Rev Peru Pediatr [Internet]. 30 de abril de 2025 [citado 16 de mayo de 2025];77(1):26-34. Disponible en: https://pediatria.pe/index.php/pedperu/article/view/553

Número

Sección

CASO CLÍNICO

Categorías