El reconocimiento, la vida en los inicios. Tratando de hacerlo desde una perspectiva Hegeliana
DOI:
https://doi.org/10.61651/rped.2012v65n1p42-48Palabras clave:
Estructuras Embrionarias, Comienzo de la Vida Humana, MoralResumen
El pensamiento filosófico hegeliano nos permite analizar desde la perspectiva del reconocimiento, las aspectos que ponen en consideración el respeto por la vida humana. La vida humana es un don, es una esperanza, es un proceso que comienza y tiene que concluir, es un devenir, es nuestra responsabilidad. Para tratar las cuestiones de ética de la vida hay que hacer unas reflexiones previas: pensar lo humano. Y para pensar lo humano es imprescindible tener en cuenta la relación inseparable entre pensar lo humano y pensar la vida. Merece la pena, por tanto, preguntar cómo nos relacionamos con la vida y como vivimos esa relación. Hegel mencionaba en el prólogo de la Fenomenología del Espíritu: “Si es cierto que el embrión es en sí es un ser humano, no lo es, sin embargo, para sí, para sí el ser humano sólo lo es en cuanto razón cultivada que se ha hecho así misma lo que es en sí”. Desde esa perspectiva, este enunciado, nos lleva a reflexión y toda pregunta que se nos presente será auténtica en la medida que sea tomada en serio. El reconocimiento para Hegel se constituye a partir de la necesidad de reconocer la autonomía del sujeto. Si bien los sujetos son diferentes, requieren una condición de igualdad en su condición de humanidad y por ende de dignidad. Pero para Hegel la condición igualitaria de los sujetos es lo que promueve precisamente el conflicto necesario para que se produzca en los individuos la necesidad de distinguirse y diferenciarse de los otros, y en ese intento de diferenciación, ser reconocidos. Más allá del mínimo moral, de respetar al otro, es necesario fomentar la solidaridad con el otro, es decir la sensibilidad y actitud de sentirnos parte de un proyecto común como especie humana en cualquiera de los estadios de la vida.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores mantendrán los derechos de autor y concederán el derecho a publicar primero su trabajo en la revista, al tiempo que permitirán a terceros compartir el trabajo bajo la licencia de reconocimiento de Creative Commons.
Se publican artículos bajo licencia Creative Commons que permite compartir y adaptar otorgando el crédito de manera adecuada. Licencia CC BY 4.0. Disponible en español en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Los autores pueden utilizar otros formatos de divulgación de información, siempre que se cite la publicación inicial en la revista. Se recomienda la difusión de la obra a través de Internet para aumentar las citas y promover los intercambios académicos.
El contenido publicado no representa puntos de vista específicos de la revista y los autores asumen toda la responsabilidad por el contenido de su artículo.