Comités de Bioética Clínica. Una experiencia
DOI:
https://doi.org/10.61651/rped.2012v65n3p170-181Palabras clave:
Ética, BioéticaResumen
Los Comités de Bioética Clínica o Comités de Ética Asistencial son instituciones surgidas en los hospitales con el fin de ayudar a todo aquel que lo solicite en la toma de decisiones complejas desde el punto de vista ético moral. El método es el de la deliberación, donde participan personas con diferente formación y perspectivas, con la finalidad de enriquecer el análisis del caso en cuestión, a través de los hechos, identificación de valores, deberes y evaluación de las consecuencias y de esta manera permitir la toma de decisiones prudentes y óptimas. Los Comités no tienen carácter decisorio sino meramente consultivo, no vinculante, de tal manera que ofrecen a quien lo consulta su punto de vista, en orden a ayudarle en su toma de decisiones. En el Instituto Nacional de Salud del Niño desde el año 2002 contamos con el único Comité de Bioética Clínica en el país, pues en otras instituciones esta fusionado con el de Ética de la investigación. Para este fin se capacita anualmente a personal no solamente médico sino de otras profesiones. En el año 2010, se reorganiza el Comité y se actualiza el Reglamento, se emiten informes de los análisis de casos, se realiza foros con la presencia de destacados bioeticistas como Pedro Simón Lorda, Azucena Couseiro, Diego Gracia y Emilio Ibeas. Es un reto que tenemos en las instituciones médicas para fomentar nuestra conducta bioética en el ejercicio del acto médico en los momentos que se ponga en juego el bienestar de nuestros pacientes. La función de este Comité no sólo es evaluar casos sino fomentar la educación y la elaboración de protocolos necesarios para el desarrollo institucional.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores mantendrán los derechos de autor y concederán el derecho a publicar primero su trabajo en la revista, al tiempo que permitirán a terceros compartir el trabajo bajo la licencia de reconocimiento de Creative Commons.
Se publican artículos bajo licencia Creative Commons que permite compartir y adaptar otorgando el crédito de manera adecuada. Licencia CC BY 4.0. Disponible en español en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Los autores pueden utilizar otros formatos de divulgación de información, siempre que se cite la publicación inicial en la revista. Se recomienda la difusión de la obra a través de Internet para aumentar las citas y promover los intercambios académicos.
El contenido publicado no representa puntos de vista específicos de la revista y los autores asumen toda la responsabilidad por el contenido de su artículo.