Niveles de ruido y fuentes asociadas en una unidad de cuidado intensivo neonatal
DOI:
https://doi.org/10.61651/rped.2005v58n1p12-14Abstract
El ambiente de las unidades de cuidado intensivo neonatal (UCIN) no está exento de estímulos nocivos (ruido, iluminación excesiva) para el recién nacido de alto riesgo, especialmente para su sistema nervioso en desarrollo.
Es necesario conocer estas condiciones para brindar una atención integral, con menores riesgos adicionales a la patologia de fondo.
Los objetivos del trabajo fueron determinar los niveles de ruido existentes en la UCIN del Hospital Santa Rosa y sus variaciones temporales y espaciales, así como la identificación de las fuentes de ruido. Para ello se realizaron mediciones de los niveles de ruido durante tres semanas, con un decibelómetro digital, en el ambiente de servo cunas y en el interior de incubadoras, en diferentes días y horas, precisando las fuentes de ruido.
El nivel basal de ruido osciló entre 64 y 71 decibeles (dB) en el interior de las incubadoras, con un promedio de 68.12 dB y en el ambiente de servo cunas entre 62 a 76 dB, con un promedio de 68.67 dB. Se registró en promedio mayor intensidad de ruido los días de semana (72.99dB en el interior de incubadoras y 72.66 dB en el ambiente de servo cunas) respecto a los fines de semana (70.85dB y 71.50 dB respectivamente). Los niveles de ruido que superaron el promedio basal oscilaron entre 71 y 80 dB, con promedio de 74.2 dB en incubadoras y 75.4 dB en servo cunas, siendo las principales fuentes las asociadas al tráfico exterior (vehículos), a factores humanos y a equipos.
Concluimos que los niveles de ruido están por encima de los recomendados para las UCINs (45 dB de día y 35dB de noche). Modificaciones en la conducta del personal, en equipos y procedimientos pueden disminuir los niveles de ruido. Siguen siendo un grave problema la contaminación acústica exterior.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Authors will retain the copyright and grant the right to publish their work in the journal while allowing third parties to share it under the Creative Commons Attribution license.
Articles are published under a Creative Commons license that allows sharing and adaptation with appropriate credit. CC BY 4.0 license. Available in English at https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Authors may use other information disclosure formats as long as the initial publication in the journal is cited. The dissemination of the work through the Internet is recommended to increase citations and promote academic exchanges.
The published content does not necessarily reflect the specific point of view of the journal, and the authors assume full responsibility for the content of their article.