Indicaciones de trasplante hepático en la población pediátrica atendida en el Servicio de Trasplante y Cirugía de Hígado - Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen EsSalud
DOI:
https://doi.org/10.61651/rped.2004v57n2p08-25Resumen
Se realizó un estudio retrospectivo en 33 pacientes menores de 18 años ingresados con diagnóstico de enfermedad hepática en el Servicio de Cirugía y Trasplante de Hígado de un Hospital nivel IV durante el período 2000 - 2003. Los objetivos fueron determinar las indicaciones más frecuentes de Trasplante hepático pediátrico (THP), los resultados de los 4 primeros THP así como las características clínico epidemiológicas de los pacientes en lista de espera.
El 58% correspondió al sexo masculino y cerca del 45% eran menores de 2 años. El 70% procedía de Lima. El grupo sanguíneo O (+) fue el más frecuente (70%). La indicación más frecuente de THP fue Atresia de Vías Biliares extrahepática (AVBEH) (46%). El 53% fue sometido a Hepatoportoenterostomía de Kasai, de éstos del 74% se realizó entre los 60-100 días. El 76% (25) presentaba Cirrosis hepática. Fueron clasificados como Child B 48 %, UNOS 2B 64% y PELD ≤ 10 en 64%. Los hallazgos más frecuentes fueron ictericia e hipertransaminasemia (90%). El 3% presentó infección por Hepatitis viral B y Hepatitis viral C. El 30% (10) de los pacientes atendidos fallecieron desde su inclusión al programa. El 40% presentaba desnutrición crónica y 61% hipoalbuminemia. El 12%(4) de los pacientes fueron sometidos a THP, siendo la indicación más frecuente la AVBEH. El 75% fue con donante vivo relacionado, El retrasplante fue 0%.
El 50% de los post-trasplantados de hígado presentó desnutrición crónica. Al seguimiento los 4 pacientes post trasplantados sobreviven con buena evolución, con lo que podemos afirmar que el THP en nuestro país es una realidad y constituye una alternativa terapéutica para los niños con enfermedad hepática terminal.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores mantendrán los derechos de autor y concederán el derecho a publicar primero su trabajo en la revista, al tiempo que permitirán a terceros compartir el trabajo bajo la licencia de reconocimiento de Creative Commons.
Se publican artículos bajo licencia Creative Commons que permite compartir y adaptar otorgando el crédito de manera adecuada. Licencia CC BY 4.0. Disponible en español en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Los autores pueden utilizar otros formatos de divulgación de información, siempre que se cite la publicación inicial en la revista. Se recomienda la difusión de la obra a través de Internet para aumentar las citas y promover los intercambios académicos.
El contenido publicado no representa puntos de vista específicos de la revista y los autores asumen toda la responsabilidad por el contenido de su artículo.