Sensibilización a neumoalergenos en niños con rinitis alérgica en Lima Norte
DOI:
https://doi.org/10.61651/rped.2004v57n1p06-11Resumen
Con la finalidad de conocer la frecuencia de sensibilización a neumoalergenos mediante la prueba cutánea de puntura-prick test en niños con rinitis alérgica, se realizó un estudio en 53 de 66 niños menores de 15 años de edad que acudieron a la Clínica San Pablo sede Norte-Lima. Formándose dos grupos de aplicación de alergenos. Grupo A: menores de 3 años (7 alergenos en 14 niños) y grupo B: Mayores e igual de 3 años (12 alergenos en 39 niños). 48 de 53 niños (90.6%) resultaron sensibilizados a uno ó más neumoalergenos. El grupo de ácaros resultó el sensibilizante más frecuente, seguido del grupo de hongos, epitelio de animales y pólen. La descripción específica en los grupos A y B fue: Dermatophagoides pteronyssinus (57.1% vs. 79.5%), dermatophagoides farinae (42.8% vs. 61.5%), biomia tropicalis (64.1%, solo en grupo B), cucaracha (25.6%, solo en grupo B), epitelio de perro (35.7% vs. 25.6%), gato (21.4% vs. 17.9%), alternaria (28.5% vs. 25.6%), cladosporium (35.7% vs. 15.4%), aspergillus (23.1%, solo en grupo B), trichophyton (7.7%, solo en grupo B), penicillium (2.5%, solo en grupo B) y polen mix 3-gramíneas (0% vs. 5.1%). El promedio de IgE total en los niños sensibilizados a algún neumoalergeno fue mayor que en los no sensibilizados (658, 22 UI/ml vs. 90,86 UI/ mI, p= 0,002). Se concluyó que existió un alto porceritaje de reactividad cutánea IgE específica a algún neumoalergeno en niños con rinitis alérgica, siendo el Dermatophagoides pteronissynus el sensibilizante más frecuente.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores mantendrán los derechos de autor y concederán el derecho a publicar primero su trabajo en la revista, al tiempo que permitirán a terceros compartir el trabajo bajo la licencia de reconocimiento de Creative Commons.
Se publican artículos bajo licencia Creative Commons que permite compartir y adaptar otorgando el crédito de manera adecuada. Licencia CC BY 4.0. Disponible en español en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Los autores pueden utilizar otros formatos de divulgación de información, siempre que se cite la publicación inicial en la revista. Se recomienda la difusión de la obra a través de Internet para aumentar las citas y promover los intercambios académicos.
El contenido publicado no representa puntos de vista específicos de la revista y los autores asumen toda la responsabilidad por el contenido de su artículo.