Elevación de niveles de ácido úrico en adolescentes obesos
DOI:
https://doi.org/10.61651/rped.2012v65n1p33-37Palabras clave:
Ácido Úrico, Obesidad Infantil, AdolescenteResumen
Objetivos: Determinar la frecuencia de la elevación de niveles de ácido úrico en adolescentes obesos entre 10 y 17 años y su relación con características metabólicas.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo. Se incluyó 115 adolescentes obesos de 10 a 17 años que acudieron al Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza los cuales cumplieron con los criterios de inclusión. Se definió como elevación de ácido úrico a valores mayores de 5,5 mg/dl. Se tomo datos de edad, sexo, peso, talla, índice de masa corporal (IMC), presión arterial, glucosa, HDL, LDL, triglicéridos, colesterol total y Alanino aminotransferasa. El valor de p< 0.05 se consideró como significativo.
Resultados: El 33.9% presentó niveles de ácido úrico por encima de 5.5 mg/dl. El 54.8% (63 pacientes) fueron del género masculino. La mediana de edad fue 13± 2 años. La acantosis nigricans y la obesidad abdominal fueron las características más frecuente en el examen físico de estos pacientes con un 87 % y 97 % respectivamente. Se obtuvo relación con edad (p< 0.02) sexo masculino (p< 0.001), antecedente familiar de diabetes (p< 0.03), circunferencia abdominal (p< 0.001), peso (p< 0.001), y el IMC (p< 0.001).
Conclusiones: Estos resultados sugieren que los niveles de ácido úrico se encuentran significativamente incrementado en adolescentes con obesidad y está relacionado a sexo, índice de masa corporal, circunferencia abdominal y presión arterial.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores mantendrán los derechos de autor y concederán el derecho a publicar primero su trabajo en la revista, al tiempo que permitirán a terceros compartir el trabajo bajo la licencia de reconocimiento de Creative Commons.
Se publican artículos bajo licencia Creative Commons que permite compartir y adaptar otorgando el crédito de manera adecuada. Licencia CC BY 4.0. Disponible en español en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Los autores pueden utilizar otros formatos de divulgación de información, siempre que se cite la publicación inicial en la revista. Se recomienda la difusión de la obra a través de Internet para aumentar las citas y promover los intercambios académicos.
El contenido publicado no representa puntos de vista específicos de la revista y los autores asumen toda la responsabilidad por el contenido de su artículo.