Características clínicas, bioquímicas y ambientales al debut de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 en el Instituto Nacional de Salud del Niño, Perú
DOI:
https://doi.org/10.61651/rped.2021v73n2p09-15Palabras clave:
Diabetes Mellitus Tipo 1, Incidencia, Biomarcadores, Niño, Cetoacidosis DiabéticaResumen
Objetivo: Determinar las características clínicas, bioquímicas y ambientales al debut de pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) en el servicio de Endocrinología y Metabolismo (SEM) del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Perú.
Metodología: Es un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. Se revisaron 185 historias clínicas de pacientes con DM1 menores de 18 años, recibidos en el SEM del INSN entre enero del 2011 y diciembre del 2018 y se analizaron los datos de 60 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión.
Resultados: Se observó un aumento progresivo de casos nuevos por año, de 3 en el 2011 a 14 en el 2018, el 51.7% durante los meses de otoño e invierno. La edad promedio fue de 8.37 ± 3.69 años (15% menores de 5), 40 (66.7%) del sexo femenino y 35 (58.4%) con antecedentes familiares de DM. El 25% se presentó con cetoacidosis (CAD). La glucemia promedio fue de 316 ± 82.93mg/dl y la hemoglobina glicosilada, 10.87 ± 2.33%. Doce pacientes (28.5%) tuvieron enfermedad tiroidea autoinmune, siete con hipotiroidismo (5 subclínicos), uno con hipertiroidismo subclínico y cuatro eutiroideos. Sólo ocho (13.3%) presentaron anticuerpos antipancreáticos.
Conclusiones: Existe un incremento de la incidencia de DM1 en el INSN. El 81.7% debuta entre los 5 y 14 años de edad, con discreta mayoría femenina. Predomina la sintomatología clásica y solo el 25% debutó con CAD. Se requiere ampliar el registro de esta patología a nivel nacional, con énfasis en los aspectos genéticos y ambientales que contribuyan al conocimiento de su etiopatogenia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores mantendrán los derechos de autor y concederán el derecho a publicar primero su trabajo en la revista, al tiempo que permitirán a terceros compartir el trabajo bajo la licencia de reconocimiento de Creative Commons.
Se publican artículos bajo licencia Creative Commons que permite compartir y adaptar otorgando el crédito de manera adecuada. Licencia CC BY 4.0. Disponible en español en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Los autores pueden utilizar otros formatos de divulgación de información, siempre que se cite la publicación inicial en la revista. Se recomienda la difusión de la obra a través de Internet para aumentar las citas y promover los intercambios académicos.
El contenido publicado no representa puntos de vista específicos de la revista y los autores asumen toda la responsabilidad por el contenido de su artículo.