Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) en niños menores de 5 años: características al debut vs otros grupos etarios en Chile
DOI:
https://doi.org/10.61651/rped.2008v61n1p22-27Palabras clave:
Diabetes Mellitus Tipo 1, NiñoResumen
Introducción: En los últimos años se ha visto un aumento en la incidencia de DM1 en niños. Objetivo: Determinar la frecuencia y características clínicas y de laboratorio al debut de DM1 en niños chilenos menores de 5 años, comparado con los de mayor edad. Pacientes y Métodos: Se estudiaron los datos clínicos y de laboratorio de pacientes que debutaron entre 1998-2003 en cuatro centros de Santiago. Se clasificaron en 3 grupos etarios (G): 0-4 (GI), 5-9 (GII) y 10-14 años (GIII) y se compararon según los parámetros descritos. Resultados: Un 19,7% de los pacientes eran menores de 5 años; GI (n = 27), seguido de aquéllos pertenecientes a GII (43,8%; n = 60) y GIII (36,5%; n = 50). El periodo de síntomas previo al diagnóstico fue más corto en GI; 18,4 ± 23,7 vs 26,4 ± 27,4 y 40,1 ± 60 días (p < 0,0001) y su nivel de HbA1c fue más baja; 10,1 ± 1,7 vs 11,8 ± 3,4% en GII (p < 0,0001) y 12,4 ± 2,6% en GIII (p = 0,028), respectivamente. No hubo diferencias en la glicemia inicial entre los grupos. La acidosis metabólica fue mayor en GI; pH 7,14 ± 0,1 vs 7,19 ± 0,2 (GII) y 7,26 ± 0,1 (GIII) (p < 0,0001) y presentaron más infecciones concomitantes (33%, 20 y 28% respectivamente; p > 0,05). Conclusiones: Un porcentaje importante de las DM1 se inicia en niños < 5 años. Este grupo presenta un cuadro más grave, con mayor acidosis, menores niveles de HbA1c y periodo previo de síntomas, por lo que debe existir alerta para el diagnóstico en este grupo etario.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores mantendrán los derechos de autor y concederán el derecho a publicar primero su trabajo en la revista, al tiempo que permitirán a terceros compartir el trabajo bajo la licencia de reconocimiento de Creative Commons.
Se publican artículos bajo licencia Creative Commons que permite compartir y adaptar otorgando el crédito de manera adecuada. Licencia CC BY 4.0. Disponible en español en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Los autores pueden utilizar otros formatos de divulgación de información, siempre que se cite la publicación inicial en la revista. Se recomienda la difusión de la obra a través de Internet para aumentar las citas y promover los intercambios académicos.
El contenido publicado no representa puntos de vista específicos de la revista y los autores asumen toda la responsabilidad por el contenido de su artículo.