Asociación entre confinamiento domiciliario y desarrollo psicomotor del niño
Confinamiento y desarrollo psicomotor
DOI:
https://doi.org/10.61651/rped.2024v76n3p1a1-6Palabras clave:
Desarrollo infantil, Discapacidad del desarrollo, Aislamiento social, Covid-19Resumen
Introducción: El aislamiento social se puede constituir como factor que altera el desarrollo psicomotor.
Objetivo: Determinar la asociación entre confinamiento domiciliario y desarrollo psicomotor del niño.
Métodos: Diseño transversal analítico en niños de 1 mes a 71 meses 29 días. Se estudió el grupo con confinamiento domiciliario secundario a la pandemia COVID19 (n=302), y el grupo sin confinamiento domiciliario (n=269). El desarrollo psicomotor se evaluó con la prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil, incluyó las áreas lenguaje, social, motor grueso y motor fino. El análisis estadístico incluyó prueba de chi2, razón de momios, intervalos de confianza para razón de momios, modelo de regresión logística simple y calculó de la probabilidad de ocurrencia del evento. Resultados: No se encontró asociación entre confinamiento y área de motor grueso (p=0.793) y motor fino (p=0.163). En el grupo con confinamiento 28.8% presentó alteración del lenguaje y en el grupo sin confinamiento la alteración del lenguaje estuvo presente en 3.7% (p=0.001); en el área social en el grupo con confinamiento 8.6% presentó alteración y en el grupo sin confinamiento 3.3% también presentó alteración (p=0.009). Por cada 3.03 (IC95%; 2.124.34) niños con confinamiento y alteración del desarrollo psicomotor existe un niño que no tuvo confinamiento y también presentó alteración del desarrollo psicomotor.
Conclusiones: Existe asociación entre confinamiento domiciliario y desarrollo psicomotor, las áreas con alteraciones son lenguaje y socialización, a mayor tiempo de aislamiento mayor probabilidad de presentar alteración del desarrollo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Sandra Giselle Poblete Hernández, José Luis Loya Martínez, Enrique Villarreal Ríos, Liliana Galicia Rodríguez, Verónica Escorcia Reyes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores mantendrán los derechos de autor y concederán el derecho a publicar primero su trabajo en la revista, al tiempo que permitirán a terceros compartir el trabajo bajo la licencia de reconocimiento de Creative Commons.
Se publican artículos bajo licencia Creative Commons que permite compartir y adaptar otorgando el crédito de manera adecuada. Licencia CC BY 4.0. Disponible en español en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Los autores pueden utilizar otros formatos de divulgación de información, siempre que se cite la publicación inicial en la revista. Se recomienda la difusión de la obra a través de Internet para aumentar las citas y promover los intercambios académicos.
El contenido publicado no representa puntos de vista específicos de la revista y los autores asumen toda la responsabilidad por el contenido de su artículo.