Pediatría Comunitaria: Potenciales y perspectivas
DOI:
https://doi.org/10.61651/rped.2010v63n3p13-19Resumen
Desde hace algunas décadas se percibe un creciente interés de los organismos de salud pública, instituciones de educación médica y sociedades científicas por la actividad y perspectivas de la pediatría comunitaria. Esta expectativa ha ido de la mano con la preocupación de la comunidad internacional por dar asistencia médica a la gran cantidad de niños, sobre todo de los países no industrializados, que carecen de los más elementales servicios de cuidados pediátricos. Asimismo, ha coincidido con la idea cada vez más aceptada que la práctica hospitalaria por sí sola no puede aliviar o atender medianamente el complejo problema de la salud pública infantil. Por otro lado, en los países industrializados, el debate sobre el futuro de la pediatría comunitaria ha sido estimulado por la necesidad de evaluar su larga experiencia en la atención primaria de la niñez.
La atención médica del niño en la comunidad, sea como parte de un sistema de salud o como tarea extramural de un hospital universitario, ha logrado beneficios irrefutables y alentadores para la niñez en los países en que se ha puesto en práctica. Esto ha llevado a sostener una amplia y a veces excesiva confianza de que su sola aplicación o experimentación podría dar solución al problema de los niños excluidos o sin acceso a los servicios de salud.
Si bien es cierto que atender al niño en el escenario “natural” e inmediato de su evolución (su familia y su comunidad) es de la mayor importancia para su desarrollo integral, es necesario advertir que sus mejores resultados se han obtenido cuando esta actividad sanitaria se ha realizado en un contexto nacional económica y políticamente favorables. No obstante, la pediatría comunitaria representa una posibilidad prometedora y una perspectiva diferente para que la visión tradicional de la pediatría pueda renovarse y ampliar sus horizontes en el cumplimiento de sus propósitos y fines.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores mantendrán los derechos de autor y concederán el derecho a publicar primero su trabajo en la revista, al tiempo que permitirán a terceros compartir el trabajo bajo la licencia de reconocimiento de Creative Commons.
Se publican artículos bajo licencia Creative Commons que permite compartir y adaptar otorgando el crédito de manera adecuada. Licencia CC BY 4.0. Disponible en español en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Los autores pueden utilizar otros formatos de divulgación de información, siempre que se cite la publicación inicial en la revista. Se recomienda la difusión de la obra a través de Internet para aumentar las citas y promover los intercambios académicos.
El contenido publicado no representa puntos de vista específicos de la revista y los autores asumen toda la responsabilidad por el contenido de su artículo.