Conocimientos, actitudes y preferencias de los padres en el tratamiento de fiebre de los niños atendidos en el Hospital de Policía
DOI:
https://doi.org/10.61651/rped.2011v64n2p01-08Palabras clave:
Fiebre, Trastornos Fóbicos, AntipiréticosResumen
Objetivo: Evaluar los conocimientos, prácticas y actitudes de los padres frente a la fiebre en sus hijos. Comparar estos resultados y su relación con la “fobia a la fiebre” que se reporta en la literatura.
Material y métodos: Se aplicaron 258 encuestas semi-estructuradas en el servicio de Emergencia Pediátrica y el Consultorio externo del Departamento de Pediatría del Hospital PNP durante el mes de mayo del 2010.
Resultados: El 40% definió incorrectamente fiebre. El 99,6% cree que la fiebre tiene al menos un efecto adverso siendo la convulsión (56%) la más frecuente. El 96,5% automedica con antipiréticos y el 47% usa dosis incorrectas. El más usado fue el Paracetamol (83%). El 32,4% además utiliza alcohol, vinagre Bully® o Timolina® como medios físicos. El 62,4% prefiere que en el hospital se use un antipirético intramuscular y el 86,8% preferiría quedarse en el hospital hasta que la fiebre haya cedido del todo.
Conclusiones: La “fobia a la fiebre” también esta presente en la población estudiada. Es necesario establecer estrategias educativas que adviertan a los padres sobre los peligros de la medicación con antiperéticos en sus hijos con la finalidad de que aprendan a tomar las medidas adecuadas en su domicilio, y que colaboren a dejar de lado el uso de antipiréticos intramusculares en nuestras emergencias.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores mantendrán los derechos de autor y concederán el derecho a publicar primero su trabajo en la revista, al tiempo que permitirán a terceros compartir el trabajo bajo la licencia de reconocimiento de Creative Commons.
Se publican artículos bajo licencia Creative Commons que permite compartir y adaptar otorgando el crédito de manera adecuada. Licencia CC BY 4.0. Disponible en español en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Los autores pueden utilizar otros formatos de divulgación de información, siempre que se cite la publicación inicial en la revista. Se recomienda la difusión de la obra a través de Internet para aumentar las citas y promover los intercambios académicos.
El contenido publicado no representa puntos de vista específicos de la revista y los autores asumen toda la responsabilidad por el contenido de su artículo.