Análisis de una intervención en Salud Pública en comunidades campesinas del Departamento de Huancavelica enero - mayo 2003
DOI:
https://doi.org/10.61651/rped.2004v57n3p20-26Resumen
El estudio analizó el conocimiento de signos de peligro en niños, gestantes y puérperas de las madres con niños menores de 5 años de las comunidades campesinas del distrito de Colcabamba, Tayacaja - Huancavelica; antes y después de una Campaña de Intervención denominada: "Juntos podemos salvar a los niños" ejecutada entre Enero y Mayo del 2003, por los miembros del Equipo de Salud de la Asociación de Defensa y Desarrollo de las Comunidades Andinas del Perú - ADECAP, previamente capacitados a través del componente comunitario de la estrategia AIEPI.
La presente investigación se realizó tomando como base el protocolo que existe en la publicación HCT/AIEPI-27.E. Investigaciones Operativas sobre Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. Se usó una planilla de encuesta, con cinco preguntas, previamente validada; estimándose la muestra en 63, con un error tipo I de 0.05 y tipo II de 0.20.
Las características de las madres entrevistadas fueron muy semejantes en cuanto a edad, número de hijos, edad del último hijo; sin embargo, el 52% y 100% refirieron haber sido capacitadas antes y después de la intervención respectivamente.
Los resultados mostraron una mejora significativa en el reconocimiento de los signos de peligro en niños gestantes y puérperas. Al considerar las cinco preguntas, el porcentaje de aciertos fue de 27% y 71% antes y después de la intervención respectivamente. La mediana de signos conocidos para las cinco preguntas formuladas fue de 2, 1.5, 2, 1 y 1 antes de la intervención; y de 6, 3, 4, 6, y 4 después de la intervención respectivamente. El signo "respiración rápida" varió de 7,1% a 78,3% al incluirlo dentro de los signos de peligro en general; y de 50% a 94,6% al relacionarlo en los casos de niños con tos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores mantendrán los derechos de autor y concederán el derecho a publicar primero su trabajo en la revista, al tiempo que permitirán a terceros compartir el trabajo bajo la licencia de reconocimiento de Creative Commons.
Se publican artículos bajo licencia Creative Commons que permite compartir y adaptar otorgando el crédito de manera adecuada. Licencia CC BY 4.0. Disponible en español en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Los autores pueden utilizar otros formatos de divulgación de información, siempre que se cite la publicación inicial en la revista. Se recomienda la difusión de la obra a través de Internet para aumentar las citas y promover los intercambios académicos.
El contenido publicado no representa puntos de vista específicos de la revista y los autores asumen toda la responsabilidad por el contenido de su artículo.